viernes, 16 de marzo de 2012

Critico a Cernuda

Luis Cernuda es uno de los grandes poetas de la Generación del 27, aunque sean Federico García Lorca y Rafael Alberti los más recordados y famosos entre la gente. El poeta, al igual que tantos miles de españoles , tuvo que abandonar la patria y emprender el camino del exilio a consecuencia de los desastres de la guerra civil y la terrible dictadura franquista que la sucedió. En efecto, la guerra del 36 obligó a Cernuda a exiliarse en Gran Bretaña, primero y Estados Unidos y México, después, donde falleció.
Por esto, la nostalgia y el recuerdo de la tierra perdida es tan importante en la poesía y en las obras literarias y artísticas de los exiliados. Pues no se trata solamente del paisaje, de fuentes, montañas, llanuras o limoneros. También están la experiencia vivida, los amores, la familia, los amigos y tantas cosas que forman la biografía sentimental de una persona. Porque además la condición de exiliado no es como la condición de emigrante. Ambos tienen que marcharse de la patria que les vio nacer y donde se criaron. Pero el exiliado no puede volver hasta que muera el dictador de turno o un estado democrático derribe esa dictadura. En cambio el emigrante es desterrado por razones económicas: para salir de la pobreza se sale a buscar mejor fortuna en otra tierra; y en muchos casos se regresa a la tierra de origen en cuanto se dan las condiciones monetarias para ello.
A partir de aquí se pueden introducir reflexiones sobre cómo se deben sentir por dentro los inmigrantes que se trasladan a otro país, otras razas, culturas, religiones, costumbres… y cómo deben de sentir nostalgia y tristeza cuando recuerdan la tierra de la que proceden.
Por otra parte, el poeta en su evocación del paisaje, de la memoria de la juventud, del pasado que se va irreparablemente recuerda los versos de Antonio Machado, el gran canto.

LO ultimo es decir q para mi ha sido muy aburrido leer estos poemas.He echo lo mejor que he podido este trabajo pero no le he encontrado gran interes.

martes, 13 de marzo de 2012

Influencia de Cernuda sobre poetas posteriores.

LA LLAMADA GENERACION DEL 50 Y DE OTRAS PROMOCIONES MAS RECIENTES CON LA OBRA DEL AUTOR SEVILLANO. SE ANALIZA LA RECEPCION DE LA REALIDAD Y EL DESEO EN LA ESPAÑA POSTERIOR A 1939 CON ESPECIAL ATENCION A LA MANERA EN QUE ESTOS AUTORES DEJAN CONSTANCIA DE SU ADMIRACION POR CERNUDA EN SUS TRABAJOS CRITICOS Y EN SUS POEMAS HOMENAJE. SE ESTUDIA TAMBIEN EL EMPLEO INTERTEXTUAL DE SUS VERSOS, Y SE MUESTRA LA RELACION QUE ESTABLECEN CON CERNUDA LOS AUTORES DE POSGUERRA EN CUANTO A IDEAS POETICAS, DESARROLLO DE GENEROS Y TRATAMIENTO DE TEMAS Y OTROS RASGOS DE ESTILO. TODO ELLO PONE DE MANIFIESTO COMO LA OBRA DE CERNUDA CONFIGURA UN TONO LIRICO QUE HA SIDO PROFUSAMENTE IMITADO EN LA POESIA ESPAÑOLA DE POSGUERRA.

Yo fui

Tema:

El poeta sin ninguna compasión, desesperadamente resume de modo escueto y breve el choque que se ha producido en su vida pasada entre "la realidad y el deseo". Tan impegnado estaba el poeta de esa idea que terminará dando nombre a toda su obra posterior a 1936: LA REALIDAD Y EL DESEO. El verbo ser que inicia y cierra el poema nos habla tambien da cuenta exacta del tema. No sólo el poeta siente esas angustias , el autor piensa que esto es tambien consustancial al hombre, a todo hombre.

Estructura:
Lo primero que observamos casi a simple vista es que se trata de una construcción circular, cerrada ya que el verso primero y el último son el mismo verbo y además dos formas verbales muy próximas pero con matices estilisticos y significativos notables. Conviene valorar detenidamente estas dos formas verbales: fui y he diso. Desde la gramática normativa "fui", pretérito indefinido, sitúa la acción en un pasado alejado del presente que dependerá del tiempo evocado (hora, día, semana, mes...). "He sido", pretérito perfecto, señala una acción que hace de puente entre el pasado y el presente, o dicho de otro modo, es un pasado más reciente. Como dirían los gramáticos es un tiempo que expresa una acción desarrollada en el pasado pero cuyo límite de perfección es el presente (véase: Francisco Marsá - Diccionario normativo y guía práctica de la lengua española). El recorrido temporal va desde el "fui", un pasado lejano, al "he sido", un pasado cercano. Y éste cierra de forma rotunda todo, pero al hallarse al final del discurso, como punto final del poema podría ser también algo equivalente a una fórmula oratoria: "He dicho" = "He sido", al acabar el poema o al leerlo el lector. La estructura métrica se distingue por cierta regularidad métrica que provienen de la distribución de las sílabas: lo que equivale al ritmo y a la muusicalidad. Predominio de los heptasílabos en las estrofas entre el verso inicial y final de tres. La primera parte (A) con versos mas largos llega hasta el verso seis, la segunda (B) de versos más cortos y que llega hasta el final. esta distribución métrica se corresponde con la del contenido. Dejando de lado el verso primero y el último la estructura de contenido podríamos dividirla en dos partes,que se corresponden con las dos palabras clave del texto - deseo (v. 6) y mundo (v. 13):


A - "lo que pinta el deseo en días adolescentes", un deseo que parece impisible de realizar y que además se sitúa en el pasado (vs. 2 - 9)
.
B - "En el mundo insaciable" (vs. 10 - 13).

Tierra Nativa Comentario

Es la luz misma, la que abrió mis ojos
Toda ligera y tibia como un sueño,
Sosegada en colores delicados
Sobre las formas puras de las cosas.
El encanto de aquella tierra llana,
Extendida como una mano abierta,
Adonde el limonero encima de la fuente
Suspendía su fruto entre el ramaje.
El muro viejo en cuya barda abría
A la tarde su flor azul la enredadera,
Y al cual la golondrina en el verano
Tornaba siempre hacia su antiguo nido.
El susurro del agua alimentando,
Con su música insomne en el silencio,
Los sueños que la vida aún no corrompe,
El futuro que espera como página blanca.
Todo vuelve otra vez vivo a la mente.
Irreparable ya con el andar del tiempo,
Y su recuerdo ahora me traspasa
El pecho tal puñal fino y seguro.
Raíz del tronco verde, ¿quién la arranca?
Aquel amor primero, ¿quién lo vence?
Tu sueño y tu recuerdo, ¿quién lo olvida,
Tierra nativa, más mía cuanto más lejana?

RESUMEN
Es un poema de Luis Cernuda, poeta de la Generación del 27, donde el autor describe cómo la luz le despierta del sueño por el que se imaginaba estar nuevamente en su “tierra nativa”. En este sueño el poeta revive un paisaje del que forman parte una llanura con un limonero, una fuente, un viejo muro donde se abría una enredadera y, finalmente, una golondrina que en verano tornaba hacia su nido. Luis Cernuda, por último, después de lamentarse del dolor emocional que le causa la acción de recordar el pasado, su juventud en tierras de España, se dirige a la “tierra nativa” para decirle que cuanto más lejos esté de ella más la tendrá presente en su alma.
TEMA
El tema principal de este poema es la nostalgia del tiempo pasado, del paisaje de la juventud y la añoranza de España. Este tema es planteado como un sentimiento doloroso del que nunca podrá liberarse el poeta.
Division del Interna y externa del poema:
Este poema se compone de 24 versos, agrupados en seis estrofas de cuatro versos (sin rima y en su mayoría endecasílabos, pues hay dos versos alejandrinos o de 14 sílabas). Por otra parte, el poeta expresar el tema de este poema a través de la siguiente organización de las ideas:
# Primera parte, que corresponde a la primera estrofa del poema, El poeta describe cómo es la luz que le ha abierto los ojos, despertándole de su sueño.
# Segunda parte (estrofas 2, 3 y 4) donde Luis Cernuda describe en qué ha consistido su sueño: el paisaje español de su juventud: la llanura, la fuente, el limonero…
# Tercera parte (estrofas 5 y 6): El poeta reflexiona amargamente sobre el dolor que le ocasiona soñar y recordar su pasado y su “tierra nativa”; pero, sobre todo, deja constancia de su imposibilidad de evitar soñar y recordar su pasado, su juventud, su primer amor, su tierra española.

Niño tras un cristal

Niño tras un cristal.
Al caer la tarde, absorto
Tras el cristal, el niño mira
Llover. La luz que se ha encendido
En un farol contrasta
La lluvia blanca con el aire oscuro.
La habitación a solas
Le envuelve tibiamente,
Y el visillo, velando
Sobre el cristal, como una nube,
Le susurra lunar encantamiento.
El colegio se aleja. Es ahora
La tregua, con el libro
De historias y de estampas
Bajo la lámpara, la noche,
El sueño, las horas sin medida.
Vive en el seno de su fuerza tierna,
Todavía sin deseo, sin memoria,
El niño, y sin presagio
Que afuera el tiempo aguarda
Con la vida, al acecho.
En su sombra ya se forma la perla.

ESTRUCTURA EXTERNA.

Se trata de un texto escrito en verso formado por cuatro estrofas de cinco versos cada una y un verso final que por su significado funciona como conclusión o idea principal. Los versos son libres; es decir, no miden lo mismo ni riman entre ellos.

Es un poema descriptivo de un niño recogido en su habitación que a solas ve cómo anochece mientras se entretiene con un libro.

ESTRUCTURA INTERNA.

Según el contenido podemos establecer las siguientes partes:

1ª, 2ª y 3ª estrofas. Descripción del momento y el lugar en el que se encuentra el niño: éste se haya en su habitación mirando cómo anochece y llueve. Ha terminado su jornada escolar y se entretiene hojeando un libro.

4ª estrofa y verso final: el poeta resalta el momento aún cándido de la inocencia del niño, que a punto está de hacerse mayor.

TEMA. Mirada cariñosa al estado anímico de un niño que a punto está de superar la infancia.

RESUMEN.

El poeta rememora el momento previo a la superación de la etapa más infantil por parte de un niño, que puede ser él mismo. Así lo describe solo, en su confortable habitación, al anochecer, después de haber venido del colegio, leyendo y entreteniéndose con un libro, imaginando sus fantasías. En ese estado aún está en el mundo de la infancia donde aún no hay experiencias determinantes, no hay anhelos ni envidias. Y resalta esos momentos de paz antes de que el tiempo inexorable le entregue a la vida consciente.

CARACTERÍSTICAS LITERARIAS DE LA GENERACIÓN DEL 27 Y DE LUIS CERNUDA PRESENTES EN EL TEXTO.

Desde el punto de vista métrico nos encontramos con un poema con versos libres, uso que fue frecuente por los escritores del grupo del 27. El poema, por otra parte, presenta una versificación sencilla, con muchos versos de arte menor. Los autores del 27 conjugan en perfecto equilibrio formas próximas a lo popular con otras más novedosas o vanguardistas.

Aunque no es el tema fundamental, se puede apreciar un tema propio de la generación, el de civitas hominum, la ciudad como lugar agradable, confortable donde vivir. Mientras llueve, en invierno, el niño se encuentra envuelto en el calor de su habitación.

El último verso es una metáfora cuyo significado real encierra la idea fundamental del poema. No es fácil de interpretar. El uso de metáforas, como base del poema, de comprensión difícil, es un recurso presente en todos los escritores del grupo.

Por último, podemos observar, un tema peculiar de Luis Cernuda: la soledad en la que se encuentra el niño, encerrado en su cuarto ensoñando y viendo cómo cae la lluvia.

PRINCIPALES FIGURAS LITERARIAS.
Hipérbaton 16/18 Vive en el seno de su fuerza tierna, todavía sin deseo, sin memoria,el niño. Posposición del sujeto niño después de un sintagma verbal largo. Deseo por parte del poeta de prolongación de la etapa infantil al resaltar en primer lugar características de ese momento.

Paralelismo 17 todavía sin deseo, sin memoria, … sin presagio. Repetición de la misma estructura sintáctica. Se incide en la descripción de la etapa infantil con esas características.

Personificación 7 La habitación a solas / le envuelve tibiamente. El confort de la habitación, su calor, le protege de la lluvia y viento que hace fuera.

Símil 9 El visillo… como una nube. La blancura y dibujos del visillo le parece al niño una nube.

Metáforas:
-10 El visillo le susurra lunar encantamiento. El visillo se mueve –el viento se cuela por la ventana- y ese sonido parece un susurro que le habla. Se resalta la soledad del niño: le habla el visillo, le protege la habitación.

-12 Es ahora la tregua. Descanso, evasión de las tareas del colegio.

19 y 20 El tiempo aguarda con la vida al acecho. La superación de la infancia es inminente y ese momento, el poeta lo presenta con temor.

21 En su sombra la perla ya se forma La esencia del carácter de la persona se está fraguando en la niñez. Esa sensación de soledad –y otros rasgos- se harán realidad de mayor.

Metonimia 11 El colegio se aleja. Las tareas, el trabajo del alumno para estar atento y rendir en el colegio. Se utiliza el nombre del centro escolar, por lo que se hace en él.

Enumeración 14 y 15 La noche, el sueño, las horas sin medida. Tiempo que transcurre hasta volver al colegio. Con la expresión Horas sin medida se resalta la libertad de esos momentos en contraposición a la disciplina del colegio.

Evolución poetica de Cernuda

Desde 1936 Luis Cernuda reunió sus libros de poemas bajo el único título de La Realidad y el Deseo, título que como hemos visto resume temáticamente lo que es el núcleo central de su obra poética. La última edición de La Realidad y el Deseo que recoge la totalidad de su obra poética fue publicada un año después de su muerte en México, en 1963.

La evolución poética del autor sigue un curso continuado, sin grandes altibajos, muy ceñido a su curso biográfico. Es la suya una poesía muy unitaria en la que no es fácil distinguir etapas.
Pese a ello,se establece dos etapas en su obra separadas por la línea divisoria temporal de 1936, año en el que, como hemos visto, aparece la primera edición de La Realidad y el Deseo. Para Carlos Peregrín, la primera etapa estaría articulada en tres fases:

Inicial, que incluiría los libros Perfil del aire y Égloga. Elegía. Oda.
Surrealista, integrada por Un río, un amor y Los placeres prohibidos.
Una tercera fase de carácter neorromántico compuesta por el libro Donde habite el olvido.
En la segunda etapa de la obra cernudiana, siempre deberían establecerse dos fases diferentes:

La poesía de guerra, escrita entre 1936 y 1939.
La poesía del exilio, iniciada con Las nubes en 1940.
Para Octavio Paz el carácter unitario de la poesía de Cernuda es básico e impide el establecimiento de etapas evolutivas clara, puesto que debe entenderse como una autobiografía espiritual del poeta y como un testimonio de la situación del hombre moderno. En ese proceso vital que es la poesía de Cernuda, Octavio Paz establece cuatro momentos diferentes:

Adolescencia, aprendizaje poético y maestría: Perfil del aire y Égloga. Elegía. Oda.
Juventud, blasfemia, rebeldía, pasión y amor al amor: Un río, un amor, Los placeres prohibidos, Donde habite el olvido.
Madurez, contemplación de los poderes terrestres y meditación sobre las obras humanas: Invocaciones, Las nubes, Vivir sin estar viviendo, Como quien espera el alba.
Límite con la vejez, mirada precisa y reflexiva: Con las horas contadas, Desolación de la quimera.

martes, 6 de marzo de 2012

Quisiera estar solo en el sur

Quizá mis lentos ojos no verán más el sur
De ligeros paisajes dormidos en el aire,
Con cuerpos a la sombra de ramas como flores
O huyendo en un galope de caballos furiosos.

El sur es un desierto que llora mientras canta,
Y esa voz no se extingue como pájaro muerto;
Hacia el mar encamina sus deseos amargos
Abriendo un eco débil que vive lentamente.

En el sur tan distante quiero estar confundido.
La lluvia allí no es más que una rosa entreabierta,
Su niebla misma ríe, risa blanca en el viento.
Su oscuridad, su luz son bellezas iguales.

Este poema pertenece al libro Un rio,un amor publicado en 1929,en este libro el poeta hace una critica a la sociedad que le margina.
El tema central es la desolacion que siente el autor ante la falta de amor.

Es un poema formado por tres estrofas, cada una de ellas por cuatro versos, cuya métrica es irregular, ya que presenta versos tridecasílabos, como verso alejandrino. Es decir, está compuesto por versos de arte mayor. En cuanto a su rima, todos los versos son libres excepto un par de ellos, asimismo la rima se consigue a través de las anáforas y de las repeticiones.

Recursos literarios :

Metáfora de vejez (lentos ojos, v.1)

Comparación (como flores, v.3)

Comparación (como pájaro muerto, v.6)

El contenido se organiza en dos partes:

1º Versos 1-4: Cernuda se lamenta de que quizas no podra ver jamas el sur que en su opinión es un lugar bello.

2º Versos 5-8:el Cernuda niega la belleza de el sur como para autocomplacerse.


El poema esconde los sentimientos del poeta hacia la sociedad en que vive.

Luís Cernuda breve biografía

Luis Cernuda Bidón (Sevilla, 21 de septiembre de 1902 – México, D.F., 5 de noviembre de 1963) fue un destacado poeta y crítico literario español, miembro de la llamada Generación del 27.
Su educación fue rígida e intransigente debido al carácter y a la condición militar de su padre.
A los nueve años de edad, empieza a leer poesía y, más tarde, un profesor lo anima a escribir versos y le corrige los que compone. Empieza a estudiar Derecho en la Universidad de Sevilla en 1919, siendo uno de sus profesores Pedro Salinas, quien lo ayudó con sus primeras publicaciones.
En 1923 deja la Universidad de Sevilla para hacer el servicio militar e ingresa en el Regimiento de Caballería de Sevilla. En 1924 volvió para terminar la carrera, lo que consiguió en 1926. En 1925 conoce a Juan Ramón Jiménez y publica sus primeros poemas en Revista de Occidente. En 1926 viaja a Madrid; colabora en La Verdad, Mediodía y Litoral.En 1927 publica su primer libro lírico, Perfil del aire en la imprenta malagueña de Prados y Altolaguirre.
Se traslada luego a Madrid en 1929 y allí, desde 1930, trabaja en la librería de León Sánchez Cuesta.
Federico García Lorca le presenta (1931) a un joven actor gallego llamado Serafín Fernández Ferro y Cernuda se enamora de él; pero este no le corresponde sino sólo cuando necesita dinero; este amor insatisfecho inspirará sus libros Donde habite el olvido y Los placeres prohibidos.
En 1947 se inicia su exilio norteamericano; allí enseña literatura en el colegio de señoritas de Mount Holyoke.
En 1952 se establece en Mexico capital,allí conoce a un culturista del que se habia enamorado a él estan dedicados los Los Poemas para un cuerpo.
Desde 1954 trabaja en la Universidad Nacional Autónoma de México como profesor por horas e investiga con una beca de El Colegio de México; colabora en diversas revistas mexicanas.

En 1956 emprende la redacción de los primeros poemas de Desolación de la Quimera y en 1957 se imprimen los Poemas para un cuerpo y sus Estudios sobre poesía española contemporánea. Publica en México en la Cultura su biografía literaria, «Historial de un libro», con motivo de la tercera edición revisada y ampliada de La realidad y el deseo (1958).

El 5 de noviembre fallece en la Ciudad de México y es enterrado pocos días después en la sección española del Panteón Jardín.

Sus principales influencias proceden de autores románticos: Keats, Hölderling, Bécquer... También de los clásicos, en especial de Garcilaso. Hay una voluntad de síntesis muy propia del 27.